"Todos creemos parecernos pero siempre tenemos algo que nos distingue y es eso lo que nos hace sentir diferentes. A veces nos sienta bien, otras no. A través de personajes de la bahía de Cádiz veremos que todos somos diferentes y que es esa diferencia la que nos hace especiales." Esta es la historia de nuestra aventura...
martes, 6 de octubre de 2009
Flamenco Kids en Radio3- Duendeando
martes, 29 de septiembre de 2009
el erizo bailarín
EL ERIZO BAILARIN
(rumba)
El erizo bailarín
Junta sus puas
Arriba y abajo
Abajo y arriba
Con forma de balancín
Gira y gira
se pierde y te mira
Dice: “escucha,
Cara trucha,
Como suena ese
Clín, clín
Que te pincho
Con mi pincho,
Cara de adoquín,
Como te atreves a decir
Que yo no soy bailarín
Clín, clín
Vete de aquí,
Cara de delfín,
Que te saco el estilete
te lo clavo en el culete
Clín, clín.
Suenan mis puas
Al acercarte a mi.”
Gira y gira
Sin fin,
Bailarín.
Que te pincho
Con mi pincho,
Cara de adoquín,
Como te atreves a decir
Que yo no soy bailarín
Clín, clín
Vete de aquí,
Clin,clin
Cara de delfín,
Que te saco el estilete
te lo clavo en el culete
Clín, clín.
Suenan mis puas
Al acercarte a mi.
Gira y gira
Sin fin,
Bailarín.
Clin, clin
Vete de aquí
Clin,clin
cara de delfín
que no baila en la Habana
que baila en Cai
Clin, clin
Vete de aquí
Clin,clin
cara de delfín
todos le cantan a coro
al pobre cangrejo moro.
Clin, clin
Vete de aquí
Clin,clin
cara de delfín
bailo y bailo con la orilla,
qué ricas las ortiguillas.
Clin, clin
Vete de aquí
Clin,clin
cara de delfín
mi cuerpo se contonea
cuando sube la maréa.
Clin, clin
Vete de aquí
Clin,clin
cara de delfín
Gira y gira
Sin fin,
Bailarín.
Clin, clin.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Cómo es que..2
La Nana de Luis
Rondaba el año 2007. Febrero. Me proponen una exposición individual en la sala del Centro Cultural de Fuenlabrada (Madrid). En la sala B, pasillo que conecta la sala A con la sala C. Interesante la cristalera que da a la calle. Hace muchos años que no tengo una individual y, la verdad, tengo cosas que contar. Acepto.
Aquí tengo que explicar algunos datos biográficos porque sin ellos no estaría hablando de este proyecto. Ya vivía con José Luis, músico, compositor, guitarrista, que la vida se encargó de que nos cruzásemos, nos miráramos y viésemos que algo había por lo que apostar. Ojalá se os cruce gente como él.
La exposición no era nada más que una excusa para decir, a la gente que me estaba acompañando en esos años, dificiles, que les quería y que sin ellos ésto no estaría sucediendo. No quería dejar pasar la oportunidad de regalarles algo a mis padres. Mi madre, que es una gran escritora, aunque nunca haya sacado de su cajón su trabajo, le escribió una nana a mi hijo Luis que me regaló cuando nació. José Luis la leyó y encontró la música que tenían los versos y compuso La Nana de Luis.
Noviembre de 2007. En la inauguración les regalaría la Nana, musicada. Mis padres no sabían nada. Cuando llegó el momento me coloqué a su lado y cogí la mano de mi madre. No tardaron ni dos estrofas en darse cuenta de lo que estaba sucediendo. Todavía tengo el calor de su mano apretando la mía, fuerte, y la mirada de los dos interrogándome: ¿es lo que creemos qué es?. Mil veces volvería a pasar por un momento como ese.
Y allí estaban José Luis y Dimitri, amigo músico que se involucró porque también cree que el tiempo se llena de alimentarse de las cosas de la vida humana. Habían puesto su alma en que ese momento sucediese con todo el amor que estaba concebido. Y mi hijo, Luis, sabiéndose protagonista del tema, tomó la actitud de partícipe de lo que estaba sucediendo, y se vino a mi vera sin mediar palabra y derrochando un saber estar que envidiarían muchos adultos.
En fín, ahí estaba esa nana en el aire y ya, en el sentir de los que estuvimos.
La grabación: Lloré, lloré y lloré y entre parpadeo y parpadeo vino Olvido a Madrid y le puso su violín, y Jorge la percusión; y José Luis la voz, la guitarra, la composición y la producción.
2009. José Luis decidió que, para el disco,la voz debía ser la de José Anillo. Estaban trabajando en el tablao de las Carboneras en Madrid y Anillo apareció y dijo sí. Y cantó la Nana de Luis.
Cómo es que..3
El Camaleón Daltónico
Alrededor de Abril de 2007 estaba trabajando en el IES Rayuela de Móstoles. Tenía un 1º de la ESO muy dificil. Les enseñaba Educación Plástica y Visual. Con ellos había que inventarse las clases, hacer malabares con las unidades didácticas y derrochar paciencia a expuertas para conseguir

Le leí el texto a José Luis para saber si podría funcionar. Lo escuchó, lo miró y dijo: “ésto es una alegría”. Sacó la guitarra, se la puso al pecho y unas horas más tarde estábamos haciendo la maqueta en casa, con nuestro programilla. Parecía magia.
Me preguntó si tenía más historias escritas. Le saqué algunas más. Estaba empezando a fraguarse la idea de hacer un disco.
La grabación: 2008.
Cómo es que...
La Nana de Carmen
Diciembre del 2007. Tenemos la costumbre de hacer un amigo invisible por Navidades entre los hermanos, cuñados y cuñadas. Te toca el que te toca y !ah! ese es el regalo de navidad. Disfrutar de un regalo así me parece muy divertido.
Era la primera navidad de José Luis en casa. Repartimos los papeles y le tocó mi hermana pequeña, Covadonga. Un año en una familia, sus costumbres, no te dan para solucionar una situación como esa. Pero él había elegido entrar en ella así que tenía que resolver la situación. Sabía que mi madre le había escrito una nana a su hija Carmen. Se puso con ella y supo encontrale la música. La grabamos en casa con un programilla que tenemos y se la regaló a Cova.
La grabación: 2008. Un año más tarde queríamos transformar esa maqueta casera en una nana para un disco que ya estaba sin que nosotros lo supiesemos.
Un vals tiene que tener un acordeón y Cuco era quién podía sacarle todo su jugo. Cuando le llamamos no dudó un momento en venir a Madrid a grabar. Coincidió que Oli Silva, músico guineano, también estaba por Madrid. Tiene una voz cóncava que suena a la Africa que acuna y los coros empezaron a sonar. Mientras grabábamos en el estudio de Rafa llegó Piruchi Apo. Las dos escuchamos y supimos que faltaba una voz de mujer. “Yo no sé cantar” le dije y, no se cómo, ahí estaba ella con el micro, metiendo otra voz al coro y consiguiendo que la nana se llene de los colores de Guinea.
Gabriel apareció muchos meses después. Me llamó para que le diseñase una camisa especial para una actuación en Nueva York. Trabajaba en el mismo tablao que José Luis y que José Anillo, en el mismo sitio y a la misma hora.
Fui para hablar con él de la camisa y le escuché cantar. “Gabriel podría cantar la nana de Carmen” dijo José Luis “Y el camaleón” dije yo.
Gabriel dijo sí.
jueves, 3 de septiembre de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
Lo que han dicho de Flamenco Kids
Muchas gracias por vuestra calidad humana y vuestro arte
Carmen Linares
Flamenco Kids me parece compuesto, interpretado e imaginado con alma de niño.
Paco Tous
Quizás mi error fue intentar que mi hija, sí o sí, se aficionara al flamenco desde bebé. Quizás hice mal en ponerle constantemente discos de Camarón, Carmen Linares, Morente, Pepe de la Matrona, Pericón, Sellés o Caracol, porque lo único que he conseguido ha sido que mi hija, que ahora tiene nueve preciosos años, se tape los oídos y me llame pesado cada vez que suena en el equipo de música un solo acorde flamenco. Desaparece con rapidez inusitada en cuanto ve aparecer por casa a algún amigo al que identifica con cante o toque y creo que los zapatos de baile que le compré no han salido jamás de su cajita roja. Pero mira tú por donde viene Jose Luis Montón y consigue con su nuevo trabajo lo que yo he sido incapaz de conseguir en todos estos años de crianza: Ahora resulta que mi hija cada vez que montamos en el coche lo primero que me pide es que ponga el disco de flamenco para niños ese que me han regalado. Y le gusta. Le gusta mucho. Lo tararea en casa mientras juega y cuando me enfado con ella me amenaza con sacarme el estilete y clavármelo en el culete, como el erizo bailarían que se sacó de su ingenio Montón. Enhorabuena y, sobre todo, gracias.
Flamenco Kids - bio
Flamenco Kids es un proyecto que ofrece, por primera vez, al público infantil, un disco con músicas y letras comprometidas, con la misma calidad que un disco destinado a un publico adulto, donde el flamenco es el vehículo estético y rítmico para contar unas historias que lleguen al alma de los niños y de los padres.
Es un trabajo de artesanía que ha llevado dos años de elaboración. Cada tema es un mundo en sí mismo, y al mismo tiempo todos están relacionados entre sí. Cada músico ha sido cuidadosamente escogido para las necesidades de cada tema. Todos se han involucrado como si se tratase de un proyecto propio, derrochando amor y talento.
En este disco encontrareis un camaleón daltónico que nos enseñará la teoría de los colores, descubriremos la gallardía de un erizo bailarín, la solución que encuentra una urta mellada, como vive su timidez un camarón opaco, qué le ocurre a una anémona onanista y cómo se las apaña un cangrejo soñador, entre otros. Todos ellos haciéndonos disfrutar por ritmos de bulería, rumba, alegría, tangos y tanguillos.
Todos creemos parecernos pero siempre tenemos algo que nos distingue y es eso lo que nos hace sentir diferentes. A veces nos sienta bien, otras no. A través de personajes de la bahía de Cádiz veremos que todos somos diferentes y que es esa diferencia la que nos hace especiales.
Las letras de las canciones nacen de la labor como educadora de Teresa del Pozo y la música esta compuesta por el guitarrista Jose Luis Monton